La APG debatió en Santiago sobre los retos y el futuro del turismo en Galicia apgadmin mayo 14, 2025

La APG debatió en Santiago sobre los retos y el futuro del turismo en Galicia

El director de la Axencia Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles Remy, y la presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia (APG), María Méndez González, inauguraron hoy en el hotel OCA Puerta del Camino de Santiago de Compostela, la Jornada Turismo en Galicia, que debatió sobre la trascendencia de ese sector para la economía de nuestra comunidad, sus retos de futuro y la repercusión mediática de las principales cuestiones que le afectan.

Xosé Manuel Merelles destacó el peso e relevo que tiene el sector turístico dentro del conjunto de la economía gallega, aportando varios datos del INE que lo corroboran: en 2024, más de 8 millones de personas se alojaron en establecimientos turísticos de la comunidad, el número de noches registradas superó los 13,6 millones, y los ingresos hoteleros crecieron en un 6,7% (más de 431 millones de euros procedentes del alojamiento). En cuanto al empleo, resaltó el aumento del 3% de las afiliaciones a la Seguridad Social, que rozaron las 86.000, “la cifra más elevada de la serie histórica”.

“Estos indicadores”, añadió Merelles, “hablan de un trabajo cuidadoso y planificado, que apuesta por el crecimiento ordenado, que beneficie a territorios más allá de los tradicionales ejes turísticos de la comunidad y que incremente las visitas fuera de temporada alta”. En esa línea, subrayó los máximos históricos alcanzados en 2024 en cuanto a número de noches en temporada media (5,3 millones) e internacionalización (30% de demanda procedente de otros países).

También adelantó que Exceltur prevé para 2025 un crecimiento moderado -del 1,7%- de la aportación del sector turístico al PIB gallego. “Para lograr ese objetivo, afirmó, “desde la Axencia Turismo de Galicia se está trabajando en un Plan de Acción de Promoción, dotado con 13 millones de euros, con 130 actuaciones en distintos mercados nacionales e internacionales y que entronca con la Estratexia de Turismo de Galicia 2030 que define las líneas maestras del trabajo”. “A eso se suma”, dijo Merellles, “el Plan Director do Camiño de Santiago, que está marcando las pautas para lograr que el 2027 se convierta en el mejor Xacobeo de este siglo”. Y consideró el trabajo periodístico como “esencial para difundir los recursos y valores de nuestra tierra, y dar a conocer esta oferta auténtica”.

Por su parte, María Méndez recordó que el objetivo de esta Jornada era “reflexionar sobre la importancia de este sector en la actividad económica, así como revisar los factores que pueden incidir en su desarrollo presente y futuro, sabiendo al mismo tiempo si la labor informativa que viene acompasando este fenómeno social y económico, refleja una realidad que nos concierne a todos”.

“De ahí la presencia de representantes de todos los sectores implicados, también el periodístico, en un programa ambicioso en sus objetivos y que ayuda a poner en valor lo que el turismo representa en nuestras vidas”, añadió la presidenta de la APG. Y mostró su “consideración a todos los participantes por sus aportaciones y su esfuerzo”, así como su “agradecimiento a la Axencia Turismo de Galicia del Gobierno gallego, por su colaboración para el desarrollo de la Jornada”.

Tras la inauguración, el encuentro comenzó con un coloquio-entrevista sobre el turismo como oportunidad y la gestión futura del éxito turístico, protagonizado por Juan Molas Marcellés, presidente da la Mesa del Turismo de España, y Enrique Martínez Marín, presidente de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), y moderado por el periodista y miembro de la APG Alberto Barciela Castro.

Juan Molas afirmó que “es importante que los medios de comunicación se vinculen absolutamente hacia informar a los ciudadanos de la necesidad absolutamente vital de que el turismo es sin ninguna duda el primeir sector social y económico de España, que aporta el 13,4% directo del PIB nacional y el 8%, indirecto, lo que supone en total un 21%, pasando de tres millones de empleos el año pasado y 64.600 millones de euros de saldo positivo en la balanza de pagos”.

“Cuando hay determinadas actuaciones o acciones, o algunas manifestaciones de gente que, politizada la mayor parte de ellos, se expresan en contra del turismo, habría que preguntarles si cuando van al médico, ese médico non se paga entre otras cosas gracias a la aportación de ese saldo positivo, o las escuelas gratuitas o este estado de bienestar que adquirió España en los últimos veinticinco años”. “Uno de los objetivos del Gobierno de España, de Turespaña, del sector privado, de las comunidades y de los concellos, por supuesto, debe ser atraer turismo a las once comunidades que no están entre las seis primeras en cuanto a turismo… la Mesa del Turismo de España ya se comprometió en ese sentido”.

Después de resaltar el éxito histórico que supuso y sopone el Xacobeo, Molas se refirió a las asignaturas pendientes de Galicia en materia turística: “una, la carencia de vuelos internacionales, que debe lograrse a través de acuerdos con compañías, lo que a veces comporta un peaje; y otra, el gran número de apartamentos turísticos ilegales que existen en Galicia (hay más de 14.900 anuncios), que en proporción es la comunidad con mayor número de ellas”. Y al mismo tiempo, censuró la intención de la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz de establecer una jornada laboral semanal de treinta y siete horas y media, “algo que”, según él, “será imposible cumplir en el sector de la hostalería”.

Enrique Martínez señaló que “es necesario reenfocar el debate sobre el turismo para centrarse en las personas que gestionan los destinos, en las empresas que generan empleo, en las métricas comunes de sostenibilidad, las viviendas de uso turístico, los problemas que pueda haber en algunas ciudades de pérdida de identidad, es decir, pasar a tener un marco que nos permita dejar de hablar de estacionalidad, de cuántos vienen, de cuánto dinero dejan…”.

Martínez destacó también el modelo de destino turístico inteligente, “que España está exportando en este momento, por ejemplo a Iberoamérica, y que pone una base tecnológica a todos los destinos para que puedan gestionar sus políticas turísticas”.

La Jornada incluyó también un panel sobre el presente y el futuro del éxito turístico gallego y la influencia de las tasas turísticas, con representantes del empresariado y las asociaciones del sector en nuestra comunidad: José Francisco Real Castro, presidente de la Confederación Galega de Empresarios de Hostalería e Turismo de Galicia y presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostalería e Turismo de Lugo; Cesáreo González Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia; José Antonio Liñares, socio-fundador de la Asociación de Turismo e Hostalería Compostela y presidente de Compostela Boutique Hotels; y Dulcinea Aguín Pombo, presidenta de la Asociación de Vivendas Turísticas de Galicia (AVITURGA), debate moderado por el director en Galicia de Esradio, Ignacio Balboa.

José Francisco Real manifestó su rechazo, y el del sector, a establecer tasas turísticas, “aunque también puede ser una buena fuente de ingresos para algunos concellos”, y pese a que afirmó que en Galicia no existe a día de hoy un problema general de masificación turística, “tenemos que trasladar lo que está sucediendo en otros territorios españoles, para evitar que pueda suceder aquí”. Y en cuanto a los hoteles y las viviendas turísticas, cree que es bueno que haya competencia, pero “jugando con la misma baraja”.

Cesáreo González cree que “Galicia está viviendo un momento muy dulce, pero también preocupante por las tasas turísticas, que no son una tasa sino un impuesto revolucionario, por el tema de las viviendas turísticas y porque somos un destino turístico que juega en desventaja con otros de España debido al déficit de conexiones”. “El sector debería estar unido para trasladarle esas cuestiones a las administraciones”.

José Antonio Liñares defendió que la hostelería aporta felicidad a los clientes y un importante dinamismo económico a la sociedad, por lo que se muestra sorprendido de que “la gente utilice las mínimas palancas que aparezcan” para arremeter contra el turismo. Igual que Real y González, Liñares se mostró en contra de las tasas turísticas, porque “ponen aranceles a la hospitalidad” y porque, “como somos nosotros los que tenemos que cobrarlas y trabajar por lo tanto en cierto modo para la administración local, deberían por lo menos considerarnos para negociar la cuantía, a quér se va a destinar, etc”.

Y Dulcinea Aguín no está de acuerdo con los datos del Ministerio sobre el número de viviendas ilegales de uso turístico en Galicia. “No nos coinciden las cifras, todo está registrado y es muy fácil saber cuáles son legales y cuáles ilegales, y nos parece poco serio que un Ministerio no se ponga en contacto antes con la administración competente para comprobar esos datos”. Lo que pasa”, dijo además, “es que estamos en un momento en el que nosotros somos los culpables de todos los males de la vivienda en nuestro país”. Aguín reconoció que Galicia tiene un problema de conexiones aéreas y criticó duramente a esos concellos “que quieren establecer restricciones a las viviendas de uso turístico, como está promoviendo la alcaldesa de Santiago, que lo que están haciendo es abrir las puertas al capital extranjero, con lo que al final este sector estratégico para Galicia va a estar en manos extranjeras”.

Posteriormente, Luis Fernández Guitián, alcalde de Sober, y Juan Deza Otero, concejal de Turismo de Sanxenxo, reflexionaron sobre la calidad y la sostenibilidad turística y la apuesta de las administraciones locales por ese sector, panel moderado por el coordinador de Organización y Operaciones de la CRTVG y director del espacio de la TVG Lambóns de viaxe, Carlos García-Verdugo Peralta.

Luis Fernández señaló que la “Ribeira Sacra está viviendo un momento muy dulce desde que se declaró territorio BIC, con el objetivo final de alcanzar esa meta de ser declarada patrimonio de la humanidad, y los concellos que como Sober formamos parte de ella, estamos creciendo desde hace quince años de forma sostenible, en parte también gracias a que el sector privado está apostando por un turismo de calidad”. Destacó el hecho de que consiguieran que la red de miradores del Sil obtuviera la Q de calidad y la S de sostenibilidad, “dos marcas que estamos orgullosos de haber logrado”.

Juan Deza quiso subrayar que el turismo supone el 80% de la actividad empresarial de Sanxenxo y remarcó que “el Concello está redoblando esfuerzos en los dos últimos años para mejorar y modernizar el saneamiento a través de un proyecto de 36 millones de euros, pero también están llevando a cabo otras iniciativas como las que se refieren al reciclaje, a la eliminación de duchas y papeleras de las playas…”. “Cuando un concello es tan conocido como Sanxenxo, la mejor estrategia es humanizar los espacios urbanos, construir nuevos equipamientos e infraestructuras, y proteger el paisaje, el patrimonio y nuestras playas; es decir, buscar la calidad y la sostenibilidad para seguie manteniéndonos como líderes turísticos del norte de España”.

Y cerraron la Jornada profesionales del periodismo especializados en turismo, hablando de la turismofobia y su amplificación en los medios de comunicación, con mención especial para el fenómeno conocido como fodechinchos. En ese panel participaron Josep María Palau, director de la revista Viajar (Prensa Ibérica); Tamara Montero, periodista del diario La Voz de Galicia; y Carlos Cuesta Calleja, vicepresidente de la Federación de Periodistas y Escritores de Turismo de España (FEPET), con Raquel Tejero, delegada en Galicia del periódico digital El Debate, como coordinadora del debate.

Josep María Palau se refirió a la posible influencia positiva o negativa de los influencer: “Ni una cosa, ni la otra, ya que se puede conseguir un momento de gran visibilidad, pero hay que saberla gestionar y, por lo tanto, hay que promocionar los destinos turísticos, pero con prudencia y desde un punto de vista siempre positivo”.

Tamara Montero afirmó que el debate sobre las tasas turísticas está encima de la mesa, pero «muchas veces se da en términos de blanco o negro, estás con nosotros o contra nosotros, sin profundizar en la materia: hablar de políticas públicas, de planificación urbana, de modelos de turismo depredadores…, por lo que hace falta menos emoción, y mucha más razón”. “Desde los medios de comunicación debemos propiciar las claves para comprender mejor lo que está sucediendo y dar voz a las comunidades, a la gente que nos visita… todos somos fodechinchos de otros, porque todos hacemos turismo”. Y finalmente, Carlos Cuesta señaló que hay que “desterrar poco a poco la turismofobia, segundo él, una palabra horrible, de las mentes protestantes y antiglobalistas, encontrando medidas prácticas y equilibradas para evitar una saturación que tanto daño hace al espíritu de los locales, de los nativos, de los lugareños”.

La Jornada Turismo en Galicia, que contó con una nutrida participación de profesionales y expertos del sector, así como de público en general, incluyó coloquios abiertos a las preguntas de los asistentes en cada uno de los paneles y mesas de debate.

DOSSIER DE PRENSA JORNADA TURISMO EN GALICIA:

https://periodistasdegalicia.es/wp-content/uploads/2025/05/DOSSIER-PRENSA-JORNADA-TURISMO-EN-GALICIA-COMPRIMIDO.pdf