El periodista lucense José de Cora Paradela, vicepresidente y consejero editorial de El Progreso, recibió hoy, de manos del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda Valenzuela, y de la presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia (APG), María Méndez, la pieza artesana de platería compostelana que le acredita como ganador del Premio Diego Bernal 2025, que la APG le concedió por unanimidad en esta trigésima edición del galardón.
La entrega del premio tuvo lugar en el transcurso de un almuerzo en el hotel Puerta del Camino de Santiago de Compostela, al que acudieron más de un centenar de profesionales del periodismo y de la comunicación de toda Galicia, en un acto que condujo la periodista radiofónica y directiva de la APG Paula Pájaro y en el que el periodista Perfecto Conde realizó la laudatio del galardonado.

El presidente de la Xunta ensalzó el trabajo realizado por De Cora, de quien dijo que “tiene dos materias primas: las palabras y Galicia”. “Quien hoy recibe el Premio Diego Bernal sigue fielmente ese principio”, añadió Rueda, “haciendo difusa la frontera que (en teoría) separa periodismo y literatura”. “Forma parte de esa tradición gallega de periodistas que fueron grandes escritores, y de escritores que fueron excelentes periodistas; Álvaro Cunqueiro desde luego, pero también Valle Inclán, Julio Camba, Wenceslao Fernández Flórez o Carlos Casares… Transitar de la realidad a la ficción no es fácil, pero ellos lo hacen, y así enriquecen nuestra cultura”.
Para el titular del Gobierno gallego, “cada cambio cultural o tecnológico parece traer consigo gran cantidad de dudas sobre el papel de los medios de comunicación”, pero “pese a todos los lamentos y vaticinios, el periodismo que vosotros representáis”, afirmó, “está vivo”. Según él, “la razón de esa resistencia del periodismo está en su necesidad, que no cubren las nuevas redes sociales (un periódico, una emisora de radio o una televisión también son redes sociales, porque entorno a ellos se establece una comunidad de emisores y receptores de noticias, unida por fuertes lazos)”.

“Non reniego de las nuevas redes que comunican”, dijo también, “pero me preocupan las que incomunican, y el antídoto contra los medios de incomunicación que polarizan, son los medios de comunicación capaces de aglutinar a un pueblo desde el pluralismo”. “La construcción de la Galicia democrática y autonómica le debe mucho a este tipo de periodismo comprometido con la verdad y con los gallegos del que es un gran exponente José de Cora… Me sumo a la admiración que sienten por ti los compañeros de profesión y de aventura, y gracias por tu maravillosa aportación a esta Galicia que se comunica y que comunica”, finalizó.

La presidenta de la APG, María Méndez, aseguró que el premiado en esta edición del Bernal “nos demuestra con su vitalidad que siempre hay una línea por escribir, una historia por contar, un trance que superar, y que esa constancia y buen hacer, así como la búsqueda incesante de la verdad, la defensa de la libertad de expresión y el compromiso con nuestra sociedad, le hacen merecedor de este reconocimiento que lleva el nombre de otro de los grandes de la profesión… Principios que seguiremos defendiendo para su avance y desarrollo”.
Méndez subrayó el hito de que el Diego Bernal alcance este año su trigésima edición, al tiempo que señaló que a la APG le queda mucho por hacer en su tarea asociativa, “porque es bien cierto que necesitamos incorporar savia nueva a esta gran casa profesional, y en eso estamos, no sin grandes esfuerzos, insistiendo en convencer a los más jóvenes en que los sacrificios que se realicen en aras de conquistar mejoras para la profesión, merecen la pena”. “Nuestro deseo es atraerlos para sumar, para enriquecer nuestro quehacer, pero sin desdeñar de la historia y de sus protagonistas (que nos permitieron alcanzar, por ejemplo, estas tres décadas de un premio tan prestigioso como este), ya que el papel del periodista se hace ahora más esencial que nunca y porque no es momento de desvalorizar o marginar ningún talento profesional”.

Laudatio de Perfecto Conde
Por su parte, el autor de la laudatio del premiado, Perfecto Conde, afirmó que De Cora “es mucho más que un periodista, pero antes de nada, un periodista”. “Cada vez que le pinchan una vena para hacer una analítica de sangre, las enfermeras perciben el olor de los talleres gráficos y sus ojos se llenan de titulares”, enfatizó. Y recuerdo que, cuando ya era director de El Progreso, “le llamaba más el reporterismo, porque el hijo pequeño de don Puro Cora, todo un personaje en el Lugo de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, siempre llevó en su alma el espíritu de un Hemingway sin escopeta, ni elefantes que abatir”.
Perfecto Conde, que compartió con De Cora muchas experiencias profesionales y personales, recordó también que el premiado firmó su primer texto periodístico con 17 años «y hasta ahora, lleva escritas más de 15.000 piezas de este género” y que, a los 24, publicó su primer libro, y es autor de 65, “si contamos también los que aparece como coautor”, de novela, entrevistas, ensayo… “casi de todo”. “De Cora no es de los que dicen que estuvieron en todos los sitios del mundo, pero fue el primer periodista que llegó a la iglesia de los jesuitas de la madrileña calle de Claudio Coello, cuando mataron a Carrero Blanco; por aquel entonces, trabajaba en la central de la Agencia EFE, que estaba cerca de allí, en el número 5 de la calle Ayala”.

Intervención de José de Cora
En su intervención, el galardonado aseguró: “Representar al periodismo gallego es un orgullo que intentaré llevar con soltura y sin agonías por tan alto honor, porque lo cierto es que, queridos compañeros, me hacéis sentir el peso, sino de la púrpura, sí de la pluma”. Y recordó a Diego Bernal, a quien conoció cuando le cubrió unas vacaciones como redactor de la delegación en Santiago de la Agencia EFE y con quien -a pesar de que Bernal era diez años mayor que él- le unió una amistad que duró hasta la muerte del periodista compostelano, “acrecentada por el origen lucense de su mujer, la profesora Nieves Modia”. “La bonhomía de Diego”, añadió, “su sentido del humor y el don natural de encontrar las noticias, o tropezar con ellas, hacen que este premio que recibo hoy sea especialmente entrañable para mí”.
De Cora también habló de la situación actual del periodismo. “Todo es periodismo si se cuenta bien,” indicó. “En los últimos años, conocemos el mayor número de cambios y los más transcendentales, modificaciones que fueron tantas y tan eficaces, que acabamos por mover el tablero sin saber muy bien como será la información de mañana”. Y finalizó: “Confío en que siempre habrá periodismo, porque no existe inteligencia artificial que sea capaz de sustituir al hombre… A lo mejor puede hacer lo mismo que cualquiera de nosotros, pero nunca satisfará las ganas de contar, de investigar, de conocer y de transmitir que sentimos los profesionales”. “No podría concluir estas palabras sin reivindicar la libertad de prensa, siempre amenazada por los poderes”.

Biografía del premiado
Nacido en Lugo, en 1951, José de Cora fue redactor de la Agencia EFE (1970-79) en Madrid y en su delegación de Santiago, en donde coincidió durante varios meses con Diego Bernal.
Corresponsal en Madrid de El Progreso, Ferrol-Diario, Región de Oviedo y La Voz de Avilés, fue también colaborador en Lui, Doblón, Tiempo, Galicia Internacional, Radio Lugo, Radio Nacional, Radio 80 y Onda Cero.
El premiado en esta edición con el Bernal ocupó los puestos de director de la revista En Punta, redactor-jefe de El Indiscreto Semanal, director de El Progreso (1980-1994), director general del Grupo El Progreso (1994-2023) y, en la actualidad, desempeña el puesto de vicepresidente y consejero editorial de El Progreso, además de continuar con su labor de columnista político.
De Cora ejerció como profesor invitado en la Facultad de Ciencias de la Información (ahora Facultad de Comunicación) de la USC, fue presidente de la Asociación de la Prensa de Lugo y de la Asociación Galega de Televisións Locais, cofundador y tesorero del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia y miembro de la Asociación de Empresas Galegas do Audiovisual.
Precisamente por lo que se refiere a su faceta audiovisual, a través de Lugopress, dirigió varias series de televisión como “Vinte séculos de noivado” (2001), “Saúde, diñeiro e amor” (2002), “El Grial de Ancares” (2003), “Herexes” (2007), “Los secretos del gato” (2008), “Hitler, Garbo… e Araceli, calendario extravagante” (2011 e 2012) y “Vidas de pazo” (2013), así como la tv movie “O ladrón de reliquias” (2003). Y fue coproductor de “Sal gorda”, de Fernando Trueba; “O ano da carracha”, de Jorge Coira -que obtuvo nueve premios Mestre Mateo-; y “3:19”, de Dany Saadia.
De Cora es autor de más de una docena de libros escritos en gallego y casi treinta en lengua castellana, a lo que se suma la obra teatral “El bicéfalo”, que estrenó en el año 2003, y fue merecedor, entre otros, del Premio Codorniz de Plata (2000), como humorista; José Luis Alvite de la Asociación de Periodistas de Galicia (2018), como columnista; y Fernando Arenas Quintela (2019), por su obra “Ilustres asesinos y distinguidos cadáveres”.

Trigésima edición del Diego Bernal
El Premio Diego Bernal consiste en una figura de artesanía tradicional de platería de Compostela. Fue creado en 1996 bajo la denominación inicial de Premio Anual APG, con el objetivo de distinguir la trayectoria profesional de periodistas gallegos que ejercen o ejercieron en Galicia o fuera de nuestra comunidad. Tras el fallecimiento de Diego Bernal, la APG acordó que el premio pasara a llevar su nombre, como homenaje a su memoria.
En las veintinueve ediciones anteriores, los galardonados con el Premio Diego Bernal fueron Augusto Assía (1996), Pedro de Llano (1997), Feliciano Barrera (1998), Camilo José Cela (1999), Manuel Fernández Areal (2000), o Colectivo de Periodistas Vascos (2001), Santiago Rey Fernández-Latorre (2002), José Manuel Rey Novoa (2003), Juan Ramón Díaz García (2004), Alfonso Sánchez Izquierdo (2005), Ángel Botana (2006), Blanca García Montenegro (2007), Gerardo González Martín (2008), Perfecto Conde Muruais (2009), Manuel Martín Ferrand (2010), Pepe Domingo Castaño (2011), Pilar Cernuda (2012), Germán Castro Tomé (2013), José Luis Alvite (2014), Lois Caeiro (2015), Fernando Ónega (2016), Fernando Salgado (2017), Bieito Rubido (2018), Xosé Luis Vilela (2019), Francisco Campos (2020), Arturo Maneiro (2021), Carmen Merelas (2022), José Luis Gómez (2023) y Aída Pena (2024).
