María Fernanda Espinosa: “Estoy convencida de que, si hubiera más mujeres en la política internacional, habría menos guerras y sociedades más pacíficas”
La expresidenta de la Asamblea General de la ONU María Fernanda Espinosa y la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana, inauguraron a primera hora de esta mañana, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago (USC), el IV Congreso Medios de Comunicación e Igualdad de Género de la APG.
En la apertura del evento, organizado por la Asociación de Periodistas de Galicia (APG) con la colaboración de la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC, también intervenieron su decana, Ana Isabel Rodríguez, y la presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia, María Méndez.
En su intervención, María Fernanda Espinosa se mostró “convencida de que, si hubiera más mujeres en la política internacional y ministras de Defensa, tendríamos menos guerras y sociedades más pacíficas”. “Hay 35 países en conflicto en el mundo”, añadió, “y la voz de las mujeres está ausente o silenciada, como, por ejemplo, en las negociaciones para la paz en Ucrania o en las conversaciones en Afganistán con los talibanes”.
La ex presidenta de la ONU recordó que, según el Foro Económico Mundial, “ahora serán necesarios 146 años para alcanzar la igualdad de género plena, por lo que se han perdido 46 años debido a la pandemia, ya que las mujeres han tenido que estar en la primera línea de esa lucha… toda una generación de mujeres perdida”. “Las mujeres estamos subrepresentadas en todos los espacios de poder y, sobrerrepresentadas, en todos aquellos trabajos de cuidado de la sociedad y peor remunerados”, afirmó.
Por su parte, la conselleira María Jesús Lorenzana indicó que, “tanto os medios de comunicación, como a sociedade e os goberno, temos que buscar unha mensaxe única na procura da igualdade de xénero”. Y destacó varias de las actuaciones del Ejecutivo gallego en esa materia, como el reciente reconocimiento de la explotación sexual como una forma de violencia de género, el VIII Plan Estratéxico da Igualdade das Mulleres 2022-2027, que aprobaron este año, el Plan Galego contra a Trata o el III Programa de Muller e Ciencia, así como que la Xunta está a punto de aprobar el Plan Galego de Muller e Corresponsabilidade.
Lorenzana indicó que “necesitamos seguir traballando nesta liña, porque a violencia contra as mulleres só pode merecer o repudio da sociedade… esta loita é unha cuestión de Estado”. Y subrayó el “importantísimo papel” que tienen los medios de comunicación, al tiempo que animó a los estudiantes de periodismo -muchos de ellos, presentes en el auditorio-, y llamó la atención sobre la necesidad de que cuenten con un pensamiento crítico.
La experiencia de las corresponsales de guerra
En el IV Congreso Medios de Comunicación e Igualdad de Género también participaron destacadas corresponsales de guerra: Mayte Carrasco, mejor corresponsal en el extranjero 2012 por el Club Internacional de Prensa (CIP), Marian Serén (RTVE), Leticia Álvarez (ex corresponsal de Antena3-Onda Cero) y Sara Rincón (La Sexta).
Carrasco afirmó que “es necesario que nos llamen a los foros por expertas -por ejemplo, yo, en geopolítica y política árabe-, no por ser mujeres”. “He recibido múltiples premios, pero ustedes conocen a Jon Sistiaga, y a mí no, cuando yo fui la Sistiaga de Afganistán”. “En los conflictos hay que cambiar la narrativa de la mujer víctima y sufriente, porque también hay mujeres que luchan y heroínas, pero están desaparecidas del relato periodístico”.
Marian Serén, que relató su experiencia en los países fronterizos a Ucrania en el comienzo de la invasión rusa, señaló que “no debemos olvidar que las víctimas de las guerras también tienen derechos,” y añadió que “no ayuda nada que cada vez haya más medios en las guerras, más obsesión por los directos y más competencia”. “Los nuevos periodistas deben plantearse qué tipo de periodistas quieren ser, deben buscar siempre su responsabilidad y su honestidad”.
Leticia Álvarez afirmó que “las mujeres no nacen víctimas pero, además, no sólo somos víctimas en los conflictos; por ejemplo, la maternidad y la conciliación, te paraliza y penaliza, se sufre mucho”. “Las mujeres que están en la primera línea durante las guerras, no están cuando finalizan, ni en los procesos de paz, ni en los de reconstrucción”. “Los periodistas deben realizar una labor en ese sentido”.
Por último, Sara Rincón denunció el “machismo y paternalismo hacia las mujeres, simplemente por acudir a una zona de conflicto y una de las principales misiones del periodista es empezar a ponerle nombre a todo esto; a mí, por ejemplo, me pasó por ser mujer, joven y pequeña de estatura”. “Yo apuesto por un periodismo transmedia porque en las redes sociales caben cosas que no caben en la escaleta de un informativo de televisión, pero me suelen llover críticas en las redes por cuestiones únicamente estéticas, y no por mi forma de ejercer el periodismo o por la calidad de la información”.
La jornada también incluyó dos paneles-coloquio, uno de televisiones y otro de medios digitales, así como una conferencia de María Ángeles Samperio, presidenta del Consejo de Género de la Federación Internacional de Prensa (FIP).
Samperio hizo un recorrido histórico del papel de las mujeres corresponsales de guerra y señaló que “no es nada nuevo que las mujeres estén en zonas de conflicto ya que, desde el principio mostraron interés, como las 200 mujeres de más de una decena de países que vinieron a España a cubrir la Guerra Civil”. Samperio destacó el papel de la Federación Internacional de Prensa (FIP) en el apoyo a las mujeres que ejercen como conrresponsales, pero también recordó que “las mujeres se juegan la vida, no sólo en los frentes de guerra”.
El Congreso, que fue clausurado por el rector de la Universidad de Santiago, Antonio López Díaz, que indicó que “esta reflexión (o Congreso) aínda é necesaria, porque unha cousa é a igualdade formal e normativa, e outra, a real”, contó con la participación como moderadores y presentadores de varios profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación compostelana.