Periodismo político y prensa de Galicia ozonoadmin marzo 14, 2022

Periodismo político y prensa de Galicia

Reunión del periodismo político y parlamentario en el Parlamento de Galicia

El Parlamento de Galicia fue escenario de una intensa cumbre de periodismo político y parlamentario, organizada por el foro “Periodismo 2030” y la Fundación AXA, con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Galicia (APG) y la Cámara gallega.En la inauguración intervinieron el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, la presidenta de la APG, María Méndez, la presidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, Anabel Díez, el director general de la Fundación AXA, Josep Alfonso, y el presidente y director del foro “Periodismo 2030”, Fernando Jáuregui y Sergio Martín, respectivamente.Alfonso Rueda quiso destacar que los periodistas y los medios de comunicación “han ido contando los importantes cambios que se produjeron en Galicia y en su Parlamento en los últimos años y, también, cuando durante la pandemia estábamos encerrados en casa, sin conexión con la realidad”. “Todos nos tuvimos que adaptar a los cambios que se han producido”, afirmó, “ya que ahora la realidad se cuenta casi a la vez que está ocurriendo”.La jornada sirvió también para homenajear a los siete periódicos centenarios de Galicia (Faro de Vigo, La Voz de Galicia, Diario de Pontevedra, El Progreso, La Región, El Ideal Gallego y El Correo Gallego), por su destacado papel durante la pandemia, ya que -como recordó Fernando Jáuregui-, durante ese período siguieron saliendo a la calle con los quioscos y con los bares cerrados”.
José de Cora, vicepresidente del grupo El Progreso, destacó que el “papel, internet y gratis son incompatibles… el periodismo necesita inversión para mantener esta tarea”. “La gran incógnita es saber cómo van a sobrevivir los medios tradicionales y el papel ante internet”Rogelio Garrido, director de Faro de Vigo, manifestó: “Comunicar no es informar. Informar cuesta dinero. Desconfiaría de aquello que se nos ofrece gratis”. “La primera victoria de la fake news es que se les llame así… en realidad, son mentiras de toda la vida”.Manuel Ferreiro, director de “El Ideal Gallego”: “Nadie debe coartar la libertad de nadie, pero a los responsables de las publicaciones en internet o las redes sociales hay que aplicarles la Ley como a nosotros por lo que digan”.Miguel Ángel Tobías, representante de El Correo Gallego: “Cada medio tiene un formato diferente y, si no nos adaptamos, iremos muriendo”. “Los medios de comunicación, como el mundo de la cultura, deberíamos recibir subvenciones por Ley… pero nunca a cambio de nada”.
Rafael Cid, director de RTVE en Galicia: “Los medios públicos tenemos la obligación de informar de todo, cosa que los medios privados, no”. “Los medios jugamos con una limitación de medios técnicos y humanos, aunque la formación es muy importante”.Rosa Vilas, adjunta a la dirección general de CRTVG: “Los medios públicos han ayudado a vertebrar este país, pero la audiencia es su justificación y, por ello, tenemos que llegar a los ciudadanos con rigor y responsabilidad”. “Se está incurriendo en la twiterización de la política, de tal forma que en los platós de televisión se cuentan cosas mucho más interesantes que en los parlamentos… todo está marcado por la rapidez”.Martín García, director de Axencia Galega de Noticias: “En los últimos años se han producido cambios radicales: el recorte de medios y espacio en los medios, por la crisis económica que comenzó en 2007; la digitalización, que concedió mucho más peso a lo audiovisual; y el divorcio de la sociedad y la política. Todo ello afecta al periodismo político y parlamentario”.Juan Capeáns, cronista parlamentario de La Voz de Galicia: “Por supuesto que nos piden calidad en las crónicas parlamentarias, pero la rapidez lo ha cambiado todo”. “El Parlamento se dignifica cuando se dan noticias en él”.Julio Rodríguez, director de Atlántico Diario: “Las informaciones, por ejemplo de Economía y Sociedad, han ganado mucho peso en los últimos años, en detrimento de las políticas”. “Los grandes anuncios se hacen mucho antes de que lleguen al Parlamento y por eso el cronista parlamentario lo tiene mucho más difícil para contar algo interesante”.La cumbre periodística finalizó con una mesa en la que participaron responsables de las principales emisoras de radio: Cruz Mato, cronista parlamentaria de RNE en Galicia; Mario Moreno, director regional de la Cadena SER en Galicia; Alberto Varela, redactor-jefe de COPE Galicia; y Marta Rodríguez, coordinadora de Informativos de Onda Cero en Galicia.Cruz Mato, cronista parlamentaria de RNE en Galicia, aseguró que “lo que triunfe dentro de dos años todavía no se ha inventado. En la radio tenemos que saber adaptarnos, como hemos hecho siempre”.