Anabel Díaz, Esther Esteban y Esther Jaén: «Estamos en un proceso de involución con los jóvenes»
Tres importantes analistas políticas, Anabel Díaz, Esther Esteban y Esther Jaén, hicieron autocrítica sobre el ejercicio del periodismo en cuanto a igualdad y violencia machista, en el I Congreso Medios de Comunicación e Igualdad de Género, organizado por la Asociación de Periodistas de Galicia, con la colaboración de la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia. En su presentación, Fernando González Macías, directivo de la APG, definió a las tres expertas como “plurigenéricas”, por el dominio que tienen de los distintos géneros periodísticos.
Anabel Díaz observa cierto “retroceso en todo el entramado” del combate contra el machismo. La analista lo atribuyó a que “actuamos con compartimentos estancos” en las instituciones. Para Díaz, hay que realizar una tarea “transversal e integral”. Descargó de culpa a los periodistas y la atribuyó en cambio “a los que rigen la información, las empresas periodísticas”.

Por su parte, la periodista Esther Esteban apuntó a Vox porque, según ella, “quiere romper el contexto”, cuando ya había calado en la sociedad aquello de “ni una más”. Algo además que, subrayó, se creó gracias a la unanimidad de todos los partidos políticos.
Esther Jaén ofreció datos acerca de cómo la mujer, en el global, aparece tan solo en un 28%, dejando el resto para los varones. Y criticó, como índice de esa discriminación, la escasa aparición de la mujer (9%) como expertas en noticias, frente al 51% de apariciones de mujeres en sucesos y actos de violencia. Además, afirmó que la Justicia tiene que ser el último recurso.
Las tres periodistas coinciden en que hay un cierto retroceso entre la gente joven en cuando a igualdad. “Estamos en un proceso de involución con los jóvenes”. Por ello defienden que los medios de comunicación revisen la programación, como en su día de hizo con los horarios en los que los niños ven la televisión, la programación infantil.

La visibilidad mediática de la violencia de género, ¿alivia o fomenta el maltrato?
Antes de esas intervenciones, el magistrado de la Audiencia Provincial y ex titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de A Coruña, Miguel Filgueira Bouza, reflexionó -presentado por el directivo de la APG Alfonso Riveiro-, sobre si la visibilidad mediática de la violencia de género alivia o fomenta el maltrato. Expuso varias opiniones a favor y en contra y sentenció que “no es responsabilidad de los medios de comunicación, pero los medios no están libres de responsabilidad”.
Filgueira se mostró partidario de aumentar las dotaciones de los juzgados de primera instancia y agilizar el trámite a 2 o 3 días de intervención. Además, recomendó a los profesionales acudir a los protocolos para tener claro el tratamiento de las noticias. Para él, es necesario “no fiar todo al Derecho Penal, que debe ser el último recurso”. Y sobre la presunción de inocencia, el magistrado afirmó que es “un mal necesario que hay que asumir”. Observó cómo una mujer “pierde sus cualidades” en el tiempo que dura un proceso, propuso poner en marcha otras medidas hasta que se llegue finalmente al proceso penal y puso de relieve la “inadecuación” de la respuesta penal, que castiga el delito, pero no lo soluciona. En el coloquio posterior a la intervención de Filgueira se abordó también el tema de las denuncias falsas.

«Los medios inducen hábitos, silencian voces y propician una representación falseada de la realidad»
El tercer gran debate se centró en la construcción de una comunicación no sexista o el papel de las universidades. Rita Radl Philipp, coordinadora del Máster-doctorado de la USC Igualdad, Género y Educación, cree que los medios “inducen a hábitos, silencian voces y propician una representación falseada de la realidad”. Culpó especialmente a las televisiones, a las redes sociales y a los medios tecnológicos. En varias ocasiones, calificó como “comportamiento androcéntrico” el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación.
Junto a Radl Philipp intervinieron Teresa Piñeiro, directora del Centro de Estudios de Género y Feministas (CEXeF) de la Universidad de A Coruña, y Águeda Gómez, responsable de la Oficina de Igualdad de Género de la Universidad de Vigo. El debate fue moderado por Octavio Rodríguez, directivo de la APG.
Al término, la secretaria xeral de Igualdade de la Xunta, Susana López Abella, expuso las medidas que están adoptando desde el Gobierno gallego para fomentar la igualdad y combatir la violencia de género.
El Congreso finalizó con la lectura de conclusiones a cargo de su coordinadora, María Méndez, directiva de la Asociación de Periodistas de Galicia, tras lo que su presidente, Arturo Maneiro, procedió a la clausura.
