Home » Últimos Diego Bernal

Últimos Diego Bernal

Fernando Ónega recibe el Premio Diego Bernal 2016


  

 

 

Fernando Ónega pide recuperar la dignidad de la prensa

 

FOTO: Ramón Escuredo

El galardonado periodista lucense asegura que los medios de comunicación siguen siendo claves para “solventar la encrucijada de la mejor forma posible”

 

VICENTE PLAZA. SANTIAGO  | 24.01.2016 

Fernando Ónega (Mosteiro-Pol, Lugo, 1947), premio Diego Bernal en la edición número 21 del distintivo periodístico que honra la memoria de un fallecido directivo de Efe, ha dicho al recoger ayer en Santiago este reconocimiento que la "ansiedad de hoy es recuperar la dignidad de la prensa".

"Tenemos el mejor oficio del mundo", ha abundado en su discurso pronunciado en un conocido hotel compostelano, y ha señalado que lo que más agradece de la entrega de este gran honor es que proceda de sus compañeros de profesión. Cuando alguien lleva 55 años publicando, como él, no puede ser tan malo que no tenga algo de bueno, ha ironizado, y ha lamentado como males de la práctica periodística que se caiga en lo banal, en la pérdida de credibilidad, en el ensalzamiento de las "naderías" y también ha recriminado la prioridad que se le da al llamado periodismo declarativo, más que al de los hechos propiamente, según la nota de Efe.

"Tengo un sueño, que seamos motores de la transformación que este país necesita", ha subrayado Ónega, y ha rememorado el espíritu de la Transición para apelar a la necesidad de ayudar "a hacer país" desde los medios de comunicación y con "sentido común". Con su tesis ha coincidido el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que ha recogido el guante y ha invitado a la "salida más adecuada para la encrucijada en la que estamos", además de pedir que no se le dediquen grandes espacios "a la ignorancia".

"La situación que está viviendo España es un fracaso de los políticos que estamos en activo", ha aceptado, y ha añadido que los medios de comunicación siguen siendo claves, igual que en la Transición, para "solventar la encrucijada de la mejor forma posible". Parafraseando la obra de Ónega, "Puedo prometer y prometo", ha afirmado Feijóo que puede prometer y promete, y puede decir y dice, que "este premio premia a un profesional que seguimos necesitando".

Arturo Maneiro, el presidente de la entidad que otorga este premio, la Asociación de Periodistas de Galicia, ha tenido unas emotivas palabras para los periodistas fallecidos José Luis Alvite (durante años reportero de EL CORREO) y Nacho Mirás, avanzado que podrían hacer algunas actividades que lleven sus nombres.

 


 

Premio Diego Bernal 2016 a Fernando Ónega

 

 La junta directiva de la Asociación de Periodistas de Galicia (AG), reunida en Santiago de Compostela, después de deliberar sobre las distintas candidaturas presentadas, había acorado por unanimidad otorgar el Premio Diego Bernal -en su edición de 2016- al periodista Fernando Ónega. La APG considera que Ónega -a lo largo de su carrera- superó sobradamente el cumplimiento de todos los requisitos, de historial profesional y perfil humano, que se consideran necesarios para merecer este reconocimiento. El Premio valora la trayectoria de una vida dedicada al ejercicio de la profesión periodística, que en su caso es amplia y se desarrolla con reconocido éxito en prensa, radio y televisión en el ámbito de toda España, dando así una gran proyección a los profesionales de Galicia.
Sobre el premiado
 
Fernando Ónega (1947) fue Director de Prensa de la Presidencia del Gobierno de Adolfo Suárez, siendo autor del famoso “puedo prometer y prometo”. Es hijo predilecto de Pol (Lugo), su municipio natal; e hijo adoptivo de Lalín (Pontevedra); también es padre de las periodistas Sonsoles y Cristina Ónega.
 
En los años 70 fue subdirector de la publicación Arriba. Posteriormente trabajó en distintos medios escritos y fue Director del Diario Ya (1985-1986). También colabora habitualmente en La Vanguardia y esporádicamente en el diario lucense El Progreso. Tiene una columna de opinión en La Voz de Galicia.
 
Su experiencia profesional en radio es igualmente amplia. En 1979 ingresa en la Cadena SER realizando comentarios políticos en el programa “Hora 25”. El 10 de febrero de 1981 fue nombrado director de los informativos de la cadena, en sustitución de Iñaki Gabilondo, coincidiendo además con el intento de Golpe de Estado del 23-F. Más adelante ejerció la misma responsabilidad en la Cadena COPE (1986-1990).
 
En 1992 y 1993 asumió el cargo de Director de Onda Cero y de nuevo entre julio de 2000 y enero de 2002; desde 2004 hasta 2015 colaboró con Carlos Herrera en el programa “Herrera en la onda”, ahora lo hace desde abril del mismo año en “Más de uno”, así como en “La Brújula” de Carlos Alsina, ambos de dicha emisora.
 
Comenzó su andadura por televisión en TVE, donde a finales de los años setenta dirigió el programa informativo “Siete días” (1978-1979) y “Revista de Prensa” (1980). Ese mismo año es nombrado Director de Relaciones Externas de la cadena (1980-1981).
En junio de 1993 comenzó a colaborar en los servicios informativos de Telecinco, haciendo análisis político en el espacio “Entre hoy y mañana”, de Luis Mariñas. Un año después pasa a las labores de presentación del informativo nocturno y en 1994 el del mediodía. En 1997 ficha por Antena 3 y hasta 1999 es el presentador de Antena 3 Noticias en la edición de las 21 horas.
 
En los últimos años ha intervenido como comentarista de actualidad en las tertulias de los espacios “59 segundos”, “El debate de la 1”, “El Programa de Ana Rosa” y “Las mañanas de Cuatro”. Desde 2002 hasta 2009 colaboró en el programa “Saber vivir” de Manuel Torreiglesias en TVE. Además, hace unos años ofrecía su opinión en el programa “Galicia por diante”, dirigido por el periodista Kiko Novoa, en Radio Galega. Tiene varios libros publicados: Juan Carlos I. El hombre que pudo reinar (2015); Puedo prometer y prometo (2013), biografía de Adolfo Suárez; y Terremoto de la vida (2004).
 
Entre otras distinciones, recibió el Premio Ondas 1970 y 1979; el Antena de Oro, por Las Noticias de Telecinco; el Puro Cora de Periodismo, otorgado por el grupo Progreso; el Micrófono de oro; o el Premio Expopress Honorífico (2011), en el cincuentenario de su trayectoria profesional.
 
Sobre el premio
La Asociación de Periodistas de Galicia decidió constituir en 1996 un premio periodístico denominado Premio Anual APG, que tenía como finalidad premiar la trayectoria profesional de periodistas gallegos que ejercieron en Galicia o fuera de nuestra Comunidad Autónoma. Tras la muerte de Diego Bernal, vicepresidente de la entidad, la Asociación acordó cambiar la denominación del premio, que pasó a llamarse Premio Diego Bernal, en homenaje a su memoria.
 
El Premio Diego Bernal no tiene dotación económica y consta de una figura de artesanía tradicional de platería de Compostela. Se otorga al profesional que se considera más merecedor entre todos los candidatos propuestos por la Junta Directiva de la APG, durante una sesión celebrada en el último trimestre del año; y se hace público antes de que finalice el año, para ser entregado con motivo del 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, Patrón de los Periodistas.
 
La APG publicó en 2005 una recopilación de las semblanzas de los diez primeros premiados y está previsto que en breve lo haga con la relación de los galardonados en las veinte ediciones, que integran una lista de prestigiosos profesionales gallegos, a los que ahora se añade Fernando Onega. En ediciones anteriores recibieron el galardón: Augusto Assia (1996), Pedro de Llano (1997), Feliciano Barrera (1998), Camilo José Celda (1999), Manuel Fernández Areal (2000), Colectivo de Periodistas Vascos (2001), Santiago Rey Fernández-Latorre (2002), José Manuel Rey Novoa (2003), Juan Ramón Díaz Garc ía (2004), Alfonso Sánchez Izquierdo (2005), Ángel Botana (2006), Blanca García Montenegro (2007), Gerardo González Martín (2008), Perfecto Conde Muruais (2009), Manuel Martín Ferrand (2010), Pepe Domingo Castaño (2011), Pilar Cernuda (2012), Germán Castro Tomé (2013), José Luis Alvite (2014) y Lois Caeiro (2015).
 

Discurso de Fernando Ónega

 

 

 

En el discurso de agradecimiento del Premio Diego Bernal. Fernando Ónega, hizo un pequeño repaso a la situación de la profesión en España, con las siguientes palabras, en gallego:

No estamos bien. Nunca se habló tanto de banalización y de información desarticulada que desinforma. Hay una plaga de periodismo cidadáno en las redes sociales que es muy subjetivo, pero está haciendo lo que dijo Laguineche: que "el cuarto poder en ningún caso es la prensa. El cuarto poder es el cotilleo".

Perdemos credibilidad. Ya no sabemos dónde leímos algo. La realidad de cada día demuestra que se perdio el principio básico de contrastar las informaciones".

También afirmó literalmente:

"A conversión da televisión no novo parlamento está a producir a perversión dos contidos, ideolóxicos, sempre previsibles e, polo tanto, traidores ó compromiso fundamental da neutralidade política.

Deixámonos dominar pola dictadura do público. Danse os contidos que o público reclama, sobre todo na televisión. Eso supón o tratamento de información como unha mercancía. Publícase o que vende. De ahí, unha parte da mala fama do xornalismo e o fracaso na súa misión de formar opinión.

A realidade da globalización, que está a matar o mundo local. As asocacións cívicas e veciñáis fan máis polo eses valores propios que os medios informativos."

Leer el discurso original completo:

discusoonega discusoonega [115 Kb]