III Congreso:
Medios de Comunicación e Igualdade
Santiago de Compostela, 26 de novembro 2021-. A conselleira de Emprego e Igualdade da Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana, inaugurou esta mañá o III Congreso Medios de Comunicación e Igualdade da Asociación de Periodistas de Galicia (APG), que ten lugar durante esta xornada no hotel Puerta del Camino de Santiago de Compostela.
Lorenzana afirmou na súa intervención que é necesario “fomentar un cambio de actitude” no eido da igualdade e a violencia de xénero para “non trivializar ou incitar calquera tipo de violencia contra as mulleres”. “A ruptura do silencio”, sinalou, “axuda a romper coa impunidade e a crear conciencia”.
Segundo a conselleira, “para acadar o obxectivo dunha imaxe igualitaria resulta imprescindible a formación e a sensibilización dos profesionais, ademáis de contar coa complicidade das persoas directamente involucradas na comunicación e na publicidade”.
A presidenta da APG, María Méndez, polo súa banda, subliñou na apertura do Congreso que os representantes dos medios de comunicación son os que contrúen, “coas súas achegas”, o relato final deste Congreso. “A súa xenerosa resposta, que desde a APG non deixaremos de gabar”, dixo, “reflicte xa de seu a aposta que veñen realizando os profesionais e as empresas do sector por avanzar cara á plena igualdade de xénero”.
Posteriormente intervíu Elizabeth Werner, presidenta do Grupo de Traballo sobre Igualdade e vicesecretaria xeral da Comisión Europea, quen incidíu nomeadamente na necesidade de frenar a violencia de xénero dixital. Ademáis, anunciou que a Comisión Europea proporá unha Directiva para asegurar que os estados membros da UE teñen adoptado medidas contra a violencia de xénero e desenvolverán unha rede para a prevención e o intercambio de boas prácticas.
Xunto a iso, Werner avanzou que a Comisión está a preparar unha campaña de comunicación centrada na mocidade no plano internacional e reclamou a axuda dos medios de comunicación e os xornalistas para difundir o labor da Comisión. “Os medios son fiestras para o mundo”, concluíu, “e vostedes son tamén os multiplicadores da nosa mensaxe. Necesitamos aos medios de comunicación”.
Outra das ponentes da mañá foi a xornalista e profesora da Universitat Oberta de Catalunya Ana Bernal Triviño que reclamou medidas máis contundentes para evitar os contidos sexistas nas canles de televisión e asegurou que, debido á educación que recibimos, “a sociedade non sabe de xénero”. “Se soubera de xénero”, engadíu, “a reportaxe de Rocío Carrasco non tería tanta repercusión”.
Bernal desmontou o pensamento negacionista da violencia de xénero que existe en parte da sociedade, que segundo ela, “artella o seu discurso a través dos bulos” ou a través de argumentos falsos que difunden os mass media ou as redes sociais, e que son lexitimados políticamente. Tamén subliñou o papel que desempeñan os medios de comunicación como pilar básico na loita contra a violencia xénero, porque “a palabra e o relato constrúen realidades e estructuras sociais” e porque “se informan mal, non se entende”.
Por último Ana Tardón, xuíza da Audiencia Nacional, afirmou que agora “estamos asistindo a agresións que non teñen que ver coa realidade social que temos en España e, ademáis, en moitos casos a través desa novidosa fórmula que é a violencia dixital, moi difícil de ataxar”. “Neses casos pouco podemos facer máis aló de denunciar”, dixo, “polo que teremos que implicarnos todos moito máis na educación e na concienciación da sociedade”. “Desde os poderes públicos temos que despregar todos os recursos necesarios para axudar e apoiar ás vítimas”.
Na sesión de tarde do Congreso intervirán a xornalista afgana do “Brussels Morning” Lailuma Sadid e a doutora en Socioloxía pola Universidade de Vigo Silvia Pérez Freire.
En una jornada de comunicación, el día 31 de marzo, organizado por La Estila y la APG, en Santiago de Compostela.
Encuentro sobre Periodismo y Ficción
27 de marzo de 2002.
Periodistas y guionistas debatirán sobre periodismo y ficción en una jornada de comunicación que se celebrará el día 31 de marzo en sesión de mañana, en el colegio mayor universitario La Estila, de Santiago de Compostela, organizada con la Asociación de Periodistas de Galicia.
Veteranos periodistas expondrán sus opiniones y valoraciones acerca de cómo ven reflejada su actividad en las películas y las series de ficción que tratan sobre el periodismo: Aspectos en los que la realidad y la ficción coinciden, películas en los que la ficción esta muy alejada de la realidad profesional, series de ficción que muestran una cara poco agradable de los periodistas y otras series que idealizan la profesión.
El panel de periodistas lo forman: Susana Luaña, Alejandro López, Alberto Varela, Juan Capeáns, y el decano de periodismo de la UCS Xosé Ramón Pousa, presentados por Claudio Sánchez de la Nieta, periodista, analista de cine y audiovisual.
Por su parte, guionistas de series y películas, profesionales gallegos, de prestigio nacional, expondrán en la jornada sus puntos de vista a la hora de trabajar con temas periodísticos y elaborar un guion de ficción. Cuáles son los aspectos más espectaculares del periodismo para destacar en un guion. Su opinión sobre la adecuación de la realidad a la ficción en estas series o películas. Las coincidencias entre el trabajo del periodista y del guionista.
Todos los que forman este panel tiene trayectorias consolidadas y de prestigio en series y películas de cine: Lidia Fraga, Carlos Portela, Víctor Sierra, Alberto Guntín y Araceli Gonda. Todos ellos de trayectorias consolidadas y de prestigio en las series y películas de cine. Serán presentados por Rosa Vilas, adjunta a la dirección general de la CRTVG.
Esta jornada está dirigida a profesionales y a estudiantes de la comunicación en las dos vertientes que se van a tratar, pero también para todas aquellas personas interesadas en los fenómenos de la comunicación y de la ficción.
Las sesiones se desarrollarán entre las 10.00 y las 14.30 horas.
Marina Mayoral, Premio José Luis Alvite 2021
En la sexta edición del galardón y en Mondoñedo
La Presidenta de la APG y el conselleiro de Cultura, Educación e Universidades, Román Rodríguez, entregaron el Premio José Luis Alvite 2021, creado por la Asociación de Periodistas de Galicia (APG), a Marina Mayoral, en el transcurso de un acto celebrado en el auditorio Pascual Veiga, en Mondoñedo, localidad natal de la escritora y periodista galardonada.
El premio, que llegaba este año a su sexta edición, fue otorgado por unanimidad a Marina Mayoral, catedrática emérita de Literatura Española, escritora y columnista de prensa, que publica habitualmente sus artículos en el diario La Voz de Galicia.
Mayoral también es académica de honor de la Real Academia Galega desde el año 2017 y sus ensayos y novelas han sido traducidos al alemán, italiano, portugués, catalán, polaco, inglés y chino. Además, en su obra sobresalen, indican los promotores del premio, "sus cuentos, publicados en las mejores antologías en lengua española y en otras, en inglés y alemán".
Se subraya que "entre el centenar de trabajos de investigación realizados por Mayoral, destacan las obras sobre Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y su análisis de la poesía y prosa contemporáneas, así como los estudios sobre la problemática de la escritura femenina a lo largo de la historia".
La presidenta de la APG, María Méndez, agradeció a Marina Mayoral que aceptase "este pequeño pero sentido homenaje". Se trata de un "reconocimiento a tu prosa, teñida siempre que puedes del color femenino y de las inquietudes de las mujeres, de las que eres un referente literario", ha declarado.
El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ha destacado la brillante trayectoria de la premiada, como docente, escritora, académica y periodista.
"Tenemos la suerte de vivir en un país en el que abunda el talento y las figuras que contribuyen a nuestra tierra y cultura desde diferentes facetas, como es el caso de la galardonada de este año, una mujer pionera y una figura de referencia, que sigue inspirando a nuevos periodistas y a los nuevos talentos que empiezan en el mundo de la escritura", ha declarado el conselleiro.
Además, ha recordado que el talento de la premiada no se puede desligar de la historia de Mondoñedo, una localidad que ha destacado "por ver crecer a algunos de los principales nombres de la cultura gallega, como Álvaro Cunqueiro, Pascual Veiga, Leiras Pulpeiro o la propia Mayoral".
Por su parte, durante su intervención en el acto, el crítico literario e investigador Armando Requeixo ha apuntado a que el premio recibido este viernes por Marina Mayoral se suma a otros que ya ha cosechado a lo largo de su carrera, "también muy prestigiosos", como el Losada Diéguez, el Fernández Latorre o la Medalla Castelao, distinciones todas que ponen de manifiesto "su extraordinaria altura como creadora e intelectual".
En su intervención, Marina Mayoral aseguró que este premio "es una alegría y un estímulo" en esta "última etapa" de su vida. "Cuando me dieron la noticia de que me concedían el premio de periodismo José Luis Alvite, tuve la impresión de que el tiempo se rebobinaba a toda velocidad, hasta llegar a la imagen de una niña de doce años que decía con gran seguridad: Yo quiero ser periodista", ha afirmado la premiada.
"Ya entonces", ha señalado, "escribía poemas, cuentos y prosas variadas, que se parecían bastante a lo que escribo en la actualidad en La Voz de Galicia", ha añadido.
Ha asegurado también que siempre fue "la escritora, la novelista o la profesora de universidad", pero ahora son los periodistas los que la eligen "como una de ellos".
"El círculo se ha cerrado. La niña que quería ser periodista se siente agradecida y satisfecha", ha concluido.
Publicado: El Progreso de Lugo
Foto Agrelo
Arturo Maneiro recibió el
Premio Diego Bernal 2021
El día 23 de septiembre se celebró el acto de entrega del Premio Diego Bernal en su XXVI edición al periodista Arturo Maneiro Vila por aucerdo unánime de la directiva de la Asociación de Periodistas de Galicia, constituida en jurado del Premio. Normalmente este acto se celebra el día del Patrón de los periodistas, san Francisco de Sales, el 24 de enero, pero las circunstancias de la pandemia aconsejaron retrasar el acto para dar la posibilidad de que pudieron asistir la mayor cantida posible de colegas del galardonado.
Como viene siendo habitual en la última década, el Diego Bernalfue entragado por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo y, por primera vez, por la presidenta de la APG, María Méndez. El acto estuvo conducido por la periodista y presentadora de TVG Susana López Carbia.
María Méndez: Contribuir al prestigio social del Periodismo
La primera intervención del acto estuvo a cargo de la presidenta, quien mostró su interés por el prestigio social de la profesión:
"Sin duda, son muchos los méritos que rodean a Arturo y que todos apreciamos. Valores que le hacen merecedor de un Premio que auspició con enorme tesón, y jalonado con grandes historias profesionales.
Profesionales cuyo coraje y empuje podrían servirnos hoy, más que nunca, de guía para encarar una profesión que a todos preocupa y ocupa, pero en cuya mejora hemos de seguir empeñados, individual y colectivamente.
La reunión de hoy, supone la mejor expresión de nuestro saber contribuir al prestigio social del Periodismo y concitar intereses comunes. Podemos y sabemos encontrarnos, y eso sin duda será el espíritu que mueva a la APG en esta nueva etapa que me honro en presidir."
Alfonso Cabaleiro: "Arturo es lo que quiso ser"
El periodista Alfonso Cabaleiro fue el encargado de leer la laudatio o méritos profesionales del galardonado, afirmando en primer lugar: Arturo "es como es", "es lo que quiso ser", y "es lo que quiere ser", para centrarse luego en aspectos personales de Arturo Maneiro.
Recordó sus orígenes de trabajador a muy temprada edad, 12 años, compaginandolo con los estudios nocturnos y el servicio militar, hasta que pudo llegar a la universidad y estudiar la licenciatura de Periodismo, para inmediatamente comenzar a trabajar en la Gaceta del Norte de Bilbao, en los tiempos más duros del terrorismo.
A partir de ahí, vuelta a Galicia, pìonero de la Televisión de Galicia, director de Informativos, director de la TVG, director de la Radio Galega, doctorado en Comunicación, profesor asociado en la Universidad de Vigo, para finalizar su carrera laboral en el Consejo de Administración de la CRTVG. Además de promover el asociacionismo profesional hasta crear la Asociación de Periodistas de Galicia desde la cual llevó a cabo la promoción del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
Arturo Maneiro: Una profesión emocionante
Tras recoger el galardón de manos del presidente de la Xunta y de María Méndez, Arturo Maneiro agradeció la presencia de todos los asistentes, agradeció el libro en el que colaboraron 37 colegas glosando el perfil del galardona y otros aspectos de la profesión. Manifestó la emoción que le había producido la sorpresa de una obra que había llevado a cabo con total sigilo.
También manifestó que les perdonaba la lectura del discurso que traía escrito y que lo publicaría en la web de la APG con posterioridad, para aligerar de tiempo el acto. Por lo tanto se limitó a leer el último párrafo, a modo de conclusión:
"En definitiva, todo o que mellore o producto que ofrecemos ós lectores, ointes e espectadores axudará a que se manteña ou recupere o prestixio do Xornalismo para que poida axudar á sociedade a mellorar as sús condicións de vida.
E nos sequiremos a traballar nunha profesión emocionante."
(Al final se puede ver el discurso completo no leido en el acto, en documento adjunto)
Presidente Feijóo: Importante labor de Arturo Maneiro en los medios públicos de comunicacion
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, cerró el acto con un discurso sobre le periodismo y sobre algunos aspectos profesionales de Arturo Maneiro:
Feijóo elogió el papel de los medios de comunicación gallegos para entender Galicia. Además, sobre el galardonado Arturo Maneiro, destaca su larga e importante trayectoria a la contribución de la información en los medios de comunicación públicos de Galicia.
En esta línea, afirmó que al igual que hay políticas que hacen y dialogan y otras que deshacen y monologan, los medios gallegos tienen en su haber el logro de contribuir a la construcción de un país que vivió siglos incomunicado, refiriéndose la una opinión pública vigorosa, crítica , además de tolerante.
El video es una gentileza de Xosé María Pazos
La foto inicial es gentileza de Roberto Ledo.